PROPUESTA DE INTERVENCIÓN GENERAL
La propuesta se limita a la Casa Melgosa objeto del concurso, pero se propone una idea de organización futura de todos los edificios que formarán el conjunto del futuro Museo de Burgos. Proponemos edificios totalmente nuevos para la casa Melgosa, para la antigua residencia y para el antiguo Cine Calatravas. Los dos últimos con las mismos plantas y altura que la casa Iñigo Angulo, y para el del cine una planta baja con doble altura (limitada por las servidumbres de las ventanas de los edificios de viviendas colindantes).
Los tres edificios tendrían las mismas cotas de nivel en todas sus plantas.
Se propone un nuevo acceso general para todo el museo a través del patio exterior del edificio Iñigo Angulo. Un vestíbulo amplio de entrada donde se localizarían el puesto de información, vigilancia, control y la tienda.
Desde este espacio se podría acceder a todos los edificios existentes y los nuevos. A este vestíbulo se puede abrir y comunicar visualmente la actual sala III de la planta baja de la casa Iñigo Angulo. Este espacio dispondría de un techo a dos alturas, con una cubierta resuelta con una losa de hormigón visto, con lucernarios cenitales para su iluminación con luz natural. En el encuentro con las fachadas de los dos edificios existentes se proyecta un acristalamiento que permitiría contemplarlas desde el interior en toda su altura.
Dadas las características del terreno según los informes geotécnicos se propone una excavación hasta los 6 metros de profundidad, lo que permitiría disponer de dos sótanos.
La parte nueva, dedicada al arte contemporáneo, es la que mas va a crecer con el tiempo y dada la importancia de la remodelación y ampliación que se pretende, los espacios de almacén tienen que ser generosos en superficie para el futuro. En estos sótanos se pueden ubicar las dependencias de almacenamiento general, restauración, etc. y podrían ser visitables. Además, con esta solución la cimentación sería más económica.
El edificio del antiguo cine se propone para exposición de piezas de arte de gran tamaño dada la doble altura de la que dispondría. Con lucernarios cenitales en su cubierta la iluminación de esta sala podría resolverse con luz natural difusa controlada.
El primer sótano de este edificio se podría dedicar a exposición y el segundo para almacén. Las salas de la planta baja y primera se comunicarían visualmente con las del edificio Melgosa. El patio interior que se recupera y que se proyecta cerrado con un lucernario, serviría de espacio de unión entre ambos edificios.
Todos los espacios de almacén de los tres edificios nuevos se comunican.
El edificio correspondiente a la antigua residencia se propone dedicarlo a espacios expositivos en todas las plantas. Los dos sótanos a almacenes. En la esquina se proyecta la zona de carga y descarga con una marquesina de protección y un montacargas de gran tamaño que comunicaría todas las plantas.
Los sótanos de los tres edificios se comunican entre ellos.
En esta fase, en el edificio Melgosa se pueden dejar previstas las conexiones para las futuras ampliaciones descritas.
INTERVENCIÓN EN LA CASA MELGOSA OBJETO DEL CONCURSO.
Se conservan los restos de la fachada principal y posterior. En la posterior, de poco interés, se conserva a modo de testimonio arqueológico la parte baja correspondiente a los arcos y pilastras.
En la fachada principal se propone una edificación con la altura que se recoge en los planos para que el nuevo edificio tenga la presencia y la escala que corresponde al uso que va a albergar. Por ello es algo más alto que el de las viviendas colindantes y tendría los mismos niveles de plantas y alturas de la casa Iñigo Angulo.
La solución propuesta busca la armonía entre lo existente y lo contemporáneo. Para ello se propone una geometría contemporánea resuelta en hormigón de acabado satinado, con sus paños interiores enrasados en piedra caliza similar a los zócalos del resto de los edificios del museo.
En el cuerpo que se conserva, correspondiente a la planta baja, se eliminan los huecos abiertos posteriormente. La entrada, provisional, a este edificio se realizaría por esta fachada.
Interiormente, la estructura se resuelve con muros y losas de forjados de hormigón armado. Muros pantalla en el interior con una disposición similar a los del edificio colindante Iñigo Angulo. Esta solución estructural de muros aumenta la superficie expositiva y permite abrir libremente huecos en los mismos para comunicar visualmente todas las dependencias, consiguiendo una continuidad espacial y una sensación de amplitud con perspectivas sorpresa en la transición y recorridos de unos espacios a otros. Lo mismo ocurre con las losas de los forjados, que permiten la comunicación de unas plantas con otras, y en los muros de las escaleras.
Las plantas primera, segunda y tercera están comunicadas visualmente a través del hueco que se deja en el forjado, con anchuras distintas en cada planta y con un lucernario cenital que inundará estas dependencias de luz natural controlada.
Coincidiendo con el patio interior actual de separación con el edificio del antiguo cine, se proyecta un patio que comunica visualmente en vertical todas las plantas con un lucernario cenital por donde entrará la luz natural tamizada En este espacio se sitúa el ascensor que comunica todas las plantas, incluidos los sótanos, y que sitúa estratégicamente como fondo de perspectiva desde el vestíbulo y la entrada futura al museo.
Todas las plantas del nuevo edificio Melgosa serán espacios expositivos en los que se podrán organizar las colecciones de los pintores.
En el primer sótano se sitúa la sala de conferencias y un espacio para exposiciones temporales.
Los aseos se ubican en este sótano y en la planta primera.
Se propone un pavimento continuo para todas las dependencias de la planta baja y sótanos y de madera en las plantas superiores.
La envolvente del edificio garantizará un consumo energético casi nulo.