roberto valle, arquitecto
  • perfil
  • arquitectura
  • objetos
  • noticias
  • cuadernos de viaje
  • contacto
  • catálogo
  • selección
  • todo
  • imágenes
  • dibujos
  • texto

Teatro Zorrilla

Valladolid

2005-2009

Cultural

El Teatro Zorrilla es una sala de espectáculos que ya formaba parte de la memoria y de la historia cultural y social de la ciudad de Valladolid antes de la intervención de rehabilitación que se ha llevado a cabo. La memoria histórica de este espacio cultural, inaugurado por el poeta José Zorrilla en el año 1884, acumulada a lo largo de 125 años, justificaba por sí misma su recuperación. El conjunto del Teatro Zorrilla estaba formado por dos edificios, uno con acceso desde la Plaza Mayor, donde antes existía un hostal, y otro con acceso desde la calle Constitución, que corresponde al teatro. Ambos edificios se encontraban en mal estado de conservación, debido a la falta de mantenimiento y a su abandono desde que se cerró en el año 1998, especialmente el edificio correspondiente al teatro, lo que ha dado lugar a una intervención en más del 90% de lo existente. En la fase de proyecto se planteó una modificación del Plan General de Valladolid, para incorporar parte del patio interior de manzana de los edificios colindantes y reducir la profundidad del edificio de la Plaza Mayor, con el objetivo de conseguir el nuevo espacio del foyer de acceso a la sala. En el edificio de la Plaza Mayor sólo se ha conservado la fachada, siendo el resto totalmente nuevo. Los aspectos más significativos de la intervención se podrían resumir en la creación de dos sótanos en todo el conjunto, destinados al nuevo programa de necesidades; la mejora del acceso desde la Plaza Mayor, la creación de un vestíbulo o foyer previo a la entrada a la sala, la creación de una nueva sala bajo el foyer, la mejora de la sala principal con el cambio de pendiente, un foso de orquesta, las butacas y su disposición, un nuevo espacio sobre la cubierta original para mejorar la iluminación de la sala y el escenario, una nueva cabina de control en la zona de palcos, una cabina nueva de proyección de cine en el nivel de graderío y camerinos nuevos bajo el foso del escenario. La caja del escenario ha tenido un cambio sustancial. Los mecanismos de escena, peines, telones, focos, etc., han sido sustituidos por otros más funcionales, siempre ajustados al tipo de representaciones de pequeño y mediano formato que se pretenden llevar a cabo. El nuevo escenario es más ancho, más profundo y más alto, con un nuevo peine y 32 cortes, de los cuales dos tercios son contrapesados y un tercio motorizado; tres pasarelas intermedias entre el peine y el escenario, un foso de escenario con el techo desmontable, y un montacargas que permite conectar el sótano segundo con el peine, y que tiene salidas a todos los niveles intermedios. El conjunto cuenta con nuevas instalaciones de climatización, seguridad, medidas contra incendios, electricidad e iluminación espectacular en las dos salas, audio y vídeo. El vestíbulo aparece como la pieza clave de la intervención que se ha llevado a cabo, por ser una propuesta de cambio sustancial con respecto a lo existente, con el fin de que el teatro disponga de un espacio previo a la sala, espacio de relación social y más apropiado para la escala del patio de butacas y el aforo previsto, y espacio, en fin, característico de este tipo de teatros y del que carecía el Teatro Zorrilla. Los esfuerzos en este sentido fueron dirigidos a crear un vestíbulo de tres alturas que permitiese relacionar los dos edificios y sus dependencias en toda su altura, lo cual va a permitir una lectura de la organización funcional y espacial del teatro existente, con sus tres niveles de platea, palcos y graderío, diferenciándose esta pieza, por su diseño sobrio y carente de elementos decorativos, de la correspondiente al teatro del siglo XIX. El espacio del foyer que se prolonga por los pasillos laterales de los palcos y graderío contiene en su interior el teatro antiguo del siglo XIX. Un espacio dentro de otro espacio. Sin embargo los materiales, texturas y colores utilizados se han elegido con referencias a los de la sala principal; la posibilidad de introducir la luz natural a través del techo y en la unión del edificio nuevo con el antiguo teatro, ha permitido crear un espacio nuevo del que carecía antes el teatro, que relaciona visualmente los espacios de la cafetería y sala de conferencias con los del teatro del siglo XIX a través del foyer, creándose una relación espacial y de comunicación visual entre todas las dependencias de esta zona. El patio de butacas, que era la pieza más representativa y de más interés y valor del teatro, se ha rehabilitado para dejarla con su aspecto original, cambiándose el color beige por otro azul para hacerla más funcional. En el edificio de la Plaza Mayor se ha ubicado una sala experimental y de ensayos en el sótano, debajo del foyer; un salón-cafetería como lugar de estancia y encuentro en la planta primera; una sala de conferencias con un espacio para exposiciones temporales en la planta segunda; una zona de despachos en la planta tercera y en la última planta, aprovechando la estructura y el espacio del bajo cubierta, se ha ubicado un archivo y videoteca, para crear un centro de documentación relacionado con el teatro y el mundo del espectáculo, que recogerá todos los espectáculos que se lleven a cabo. Los materiales utilizados se han limitado a madera de arce y palo rojo en las paredes, granito negro en los pavimentos, mármol crema en las zonas de camerinos, terciopelos granates y colores beige, oro y azul en la sala. La rehabilitación del Teatro Zorrilla ha permitido la recuperación de un espacio para el patrimonio arquitectónico y cultural, que estuvo a punto de desaparecer y ser destinado a otros usos. La intervención en el Teatro Zorrilla representa un ejemplo de adecuación de un teatro del siglo XIX a las necesidades técnicas y de seguridad de un teatro del siglo XXI, conservando las características originales de la sala principal que era la parte del edificio de interés y a conservar. PRESUPUESTO: 10.483.491 € SUPERFICIE: 3.011 M2 ÚTILES AFORO: 526 BUTACAS
PROPIEDAD

Diputación de Valladolid

PREMIOS

ACCÉSIT EN LOS VIII PREMIOS DE ARQUITECTURA DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE CASTILLA Y LEÓN POR LA OBRA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL TEATRO ZORRILLA DE VALLADOLID

SEGUNDO PREMIO CONCURSO DE PROYECTOS THERMOCHIP 2011 POR LA OBRA DE RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DEL TEATRO ZORRILLA

PUBLICACIONES

ARGAYA. REVISTA DE CULTURA. Nº 26. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL TEATRO ZORRILLA

LLAVEMAESTRA Nº 14

ARGAYA REVISTA CULTURAL Nº 35

GACETA CULTURAL. ATENEO DE VALLADOLID. ABRIL 2010. Nº 54

GACETA CULTURAL. ATENEO DE VALLADOLID. ABRIL 2010. Nº 54

OBRAS Y PROYECTOS EN LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID. ROBERTO VALLE

de